Objetivos del proyecto:
El objetivo del presente proyecto es potenciar la capacidad investigadora en tecnologías 5G y 6G en la región de Extremadura mediante la adquisición, despliegue y puesta en marcha de un entorno de pruebas real que permita validar y demostrar las investigaciones previamente realizadas mediante técnicas de simulación en este ámbito.
Se trata, por tanto, de adquirir equipamiento tecnológico que permita a la comunidad investigadora, principalmente de la región, incrementar el nivel de maduración tecnológica de sus investigaciones en 5G y sentar las bases para el desarrollo del denominado 6G. Se pretende que el entorno de pruebas resultante abarque todos los componentes de la arquitectura de red 5G, es decir, los dispositivos finales, la red de acceso radio, el core de red y los equipos que forman el denominado MEC (Multi-Access Edge Computing). La virtualización de la red de core mediante tecnologías como las redes definidas por software (Software Defined Networks, SDN), la virtualización de funciones de red (Network Function Virtualization, NFV) y el «corte de red» (Network Slicing); junto al uso de hardware de propósito general para contener servicios virtualizados constituyen las principales novedades de la tecnología 5G. Estas tecnologías apoyadas en la infraestructura de inteligencia artificial del supercomputador LUSITANIA III de COMPUTAEX conforman una herramienta potente que la consecución del presente proyecto pondría a disposición de los investigadores de Extremadura.

Contar con un entorno real de pruebas como el expuesto, permitirá extender el alcance de las tecnologías 6G más allá de la red de acceso y de core, ámbitos especialmente trabajados en el 5G, ya que incluirá a los equipos finales y los propios centros de proceso de datos. El sistema final podría ser consciente de los recursos necesarios para una
adecuada comunicación extremo a extremo, de modo que se habilitaría el desarrollo de servicios confiables con capacidad para satisfacer las necesidades detectadas. Además,
habilitará el desarrollo y prueba de nuevos mecanismos de seguridad que permitan preservar con garantías el denominado modelo CIA (Confidencialidad, integridad y
disponibilidad) permitiendo el despliegue de nuevas redes que respeten el principio de seguridad por defecto.

Se prevé, además, que este proyecto piloto genere un efecto tractor para el desarrollo de futuros proyectos con mayor alcance y que involucren al resto de centros, institutos
y grupos de investigación de la región.

Objetivos específicos:

  • OE1: Validar y demostrar las investigaciones en tecnologías 5G realizadas en la región basadas en redes SDN mediante el establecimiento de un banco de pruebas real con todos los componentes de la arquitectura 5G.
  • OE2: Gestionar eficientemente los flujos de tráfico en las diferentes slices de red mediante el desarrollo de mecanismos de planificación de recursos basados en inteligencia artificial.
  • OE3: Mejorar la seguridad, los tiempos de respuesta y la latencia mediante la implementación de funciones virtualizadas de red (NFV) configuradas y desplegadas empleando inteligencia artificial en un clúster de servidores de edge computing.

Fuentes Financiación: Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dentro del programa de Infraestructuras de investigación y equipamiento científicotécnico. Modalidad de Equipamiento científico-técnico UNICO I+D 6G 2023: Concesión de ayudas para la financiación de infraestructuras de investigación, adquisición de equipamiento científico-técnico y proyectos de I+D en 5G avanzado del Programa UNICO I+D 6G 2023, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.UNICO I+D 5G-6G 2023: Programa de Universalización de Infraestructuras Digitales para la Cohesión (Infraestructuras de investigación, equipamiento científico técnico y Proyectos de I+D en 5G Avanzado).