COMPUTAEX presenta sus avances en eficiencia energética y salud digital en SISTEDES 2025

Investigadores del Centro de Supercomputación de Extremadura, COMPUTAEX, han participado en las Jornadas de la Sociedad de Ingeniería de Software y Tecnologías de Desarrollo de Software (SISTEDES 2025), celebradas en Córdoba entre los días 9 y 11 de septiembre. Este evento, considerado una referencia en el ámbito de la investigación en Ingeniería Software en España, ha reunido a expertos de todo el país en el marco de tres encuentros paralelos: las XXIX Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos (JISBD), las XX Jornadas de Ciencia e Ingeniería de Servicios (JCIS) y las XXIV Jornadas de Programación y Lenguajes (PROLE).

Durante el congreso, los investigadores de COMPUTAEX han presentado una serie de trabajos científicos que abordan retos clave relacionados con la eficiencia energética en infraestructuras tecnológicas, la optimización del desarrollo de software y la aplicación de soluciones digitales innovadoras en el ámbito de la salud.

El Dr. Daniel Flores, Administrador de Sistemas y Supercomputación de COMPUTAEX, ha presentado el trabajo «Análisis y optimización del PUE en Centros de Datos: un enfoque metodológico«, desarrollado en colaboración con D. Felipe Lemus, Dr. Javier Corral y Dr. Juan Antonio Rico, de COMPUTAEX. Esta investigación propone una metodología estructurada para optimizar el Power Usage Effectiveness (PUE), una métrica fundamental en la gestión energética de centros de datos. La propuesta integra sensores para monitorización ambiental y técnicas de aprendizaje automático para analizar los datos obtenidos, permitiendo así identificar patrones de consumo energético y mejorar la eficiencia de forma sencilla y segura. La metodología ha sido validada en un entorno operativo real, con resultados que demuestran su eficacia práctica.

Asimismo, D. Miguel Baños, técnico de apoyo a la I+D+i de COMPUTAEX, presentó el artículo «Green Software en IoT: Técnicas de Optimización Orientadas a Dispositivos SBC«, desarrollado junto con D. Jorge Cancho, Dr. Javier Corral y Dr. Juan Antonio Rico, en colaboración con investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Este estudio analiza la efectividad de siete técnicas de optimización manual aplicadas al dispositivo ASUS TinkerBoard 2S, un Single Board Computer ampliamente utilizado en aplicaciones IoT. Los experimentos realizados muestran que dichas técnicas permiten reducir los tiempos de ejecución hasta en un 99% respecto a las optimizaciones automáticas del compilador GCC 8.3.0, lo que se traduce no solo en una mejora del rendimiento, sino también en una significativa reducción del consumo energético, contribuyendo así a la sostenibilidad de estas tecnologías.

En la misma línea, Baños ha expuesto, en formato póster, su investigación «Análisis y mejora del rendimiento en el desarrollo de software energéticamente eficiente mediante la aplicación de Inteligencia Artificial y el uso de estrategias de programación». El trabajo recoge los avances más recientes de esta línea de investigación mediante la evaluación experimental de más de 40 técnicas de programación, que han sido analizadas con el objetivo de mejorar tanto el rendimiento como la eficiencia energética del software desarrollado.

Finalmente, ya en el marco de las JCIS, el Dr. Daniel Flores presentó el artículo «Towards Digital Health: Integrating Federated Learning and Crowdsensing through the Contigo App«, elaborado conjuntamente con investigadores de la Universidad de Extremadura. Este trabajo describe el sistema Contigo, una solución de salud digital basada en una aplicación móvil y una plataforma web que permite la monitorización continua del estado de salud del usuario mediante técnicas de aprendizaje federado. La aplicación recopila datos personales y clínicos con los que se entrena un modelo predictivo individual que, posteriormente, se anonimiza y se integra en un modelo global. Este enfoque permite reducir significativamente el tiempo de adaptación para nuevos usuarios, al tiempo que garantiza la privacidad y mejora la toma de decisiones médicas. Contigo responde así a la creciente necesidad de herramientas digitales accesibles, seguras y proactivas en el ámbito sanitario, facilitando una atención más personalizada y eficiente.