Detección de Ataques mediante técnicas Side-channel y de Inteligencia Artificial en entornos IoT (DASIA-IoT).

Investigadores: 

Felipe Alejandro Lemus y Alejandro Domínguez.

Sin definir
Descripción: 

La eclosión de la tecnología Internet de las cosas ha derivado en el desarrollo de múltiples aplicaciones en muchos y diversos campos. Las posibilidades brindadas por esta tecnología, en combinación con las tecnologías de comunicación inalámbricas modernas, permiten obtener datos de diversos dispositivos en tiempo real y habilitan una toma de decisiones mejor informada. En el ámbito de la salud, estos dispositivos proporcionan una información valiosa que se traduce en un mejor tratamiento de pacientes y en una utilización más eficiente de los recursos sanitarios. A su vez, estos datos son especialmente sensibles y, si bien la tecnología IoT ha experimentado un gran avance, la securización de la misma no lo ha hecho en consonancia. El objetivo del presente proyecto es el fortalecimiento de los sistemas IoT especialmente sensibles mediante el análisis y estudio de técnicas de securización ya existentes y la aplicación de técnicas denominadas side-channel combinadas con técnicas de machine learning para implementar un sistema de detección de intrusiones específicas para dispositivos IoT.

Leer más


MILIAC

Investigadores: 

Equipo CénitS-COMPUTAEX.

Sin definir
Descripción: 

La inteligencia artificial es la capacidad de un sistema informático de imitar funciones cognitivas humanas como el aprendizaje o la solución de problemas, utilizando como base las matemáticas y la lógica. Los sistemas basados en IA hacen predicciones o realizan acciones basándose en los patrones identificados en los datos disponibles y poseen la capacidad de aprender de sus errores para ser más precisos. Estas capacidades han transformado a la inteligencia artificial en una de las tecnologías más importantes de la actualidad capaz de permear en prácticamente todos los ámbitos de la sociedad, destacando su papel en el desarrollo empresarial donde se ha consolidado como una fuente de innovación y tracción.

Leer más

QCS-LUSITANIA (Quantum Circuit Simulator as a Service on LUSITANIA III)

Investigadores: 
  • Pablo Fernández, Juan Antonio Pérez, Javier Corral y Juan Manuel Murillo. Fundación COMPUTAEX.
Sin definir
Descripción: 

Resumen del proyecto: La computación cuántica está atrayendo el interés de una gran parte de la comunidad científica y de la industria por las múltiples aplicaciones que tiene para atacar aquellos problemas a los que la computación clásica no proporciona una solución satisfactoria. En los últimos años se han producido grandes avances tanto en las áreas del hardware, creando ordenadores cuánticos más potentes cada vez incluso en la escala comercial, como del software proponiéndose algoritmos cuánticos para resolver problemas a los que los algoritmos clásicos no ofrecen una solución satisfactoria. De esta forma la computación cuántica se está convirtiendo en un área clave de desarrollo en el que las grandes potencias (EEUU, China y en Europa, Alemania) están invirtiendo muchos esfuerzos.

Leer más

EfiHPC: Entorno Software para el Desarrollo de Códigos de programación eficientes en Centros de Supercomputación

Investigadores: 
  • Javier Corral García, Felipe Lemus Prieto y Juan Manuel Murillo Rodríguez. Fundación COMPUTAEX.
  • José Carlos Sancho Núñez. Universidad de Extremadura (UEX).
Sin definir
Descripción: 

Expertos de múltiples ramas del conocimiento se enfrentan diariamente a multitud de desafíos en proyectos científicos, técnicos o industriales que requieren el uso de la computación de alto rendimiento (HPC, High-Performance Computing) para satisfacer adecuadamente sus necesidades. Este tipo de proyectos, ampliamente multidisciplinares y heterogéneos, demandan una obtención de resultados con tiempos de ejecución realmente críticos. De este modo, con objeto de alcanzar resultados confiables y emplear eficientemente los recursos de cómputo disponibles, muchos de estos profesionales necesitan una importante ayuda adicional que les permita optimizar adecuadamente sus códigos.

Leer más

Anemoi2: avances en el modelo predictivo de productividad y operatividad de parques eólicos

Investigadores: 
  • Andrés Ventura, Javier Corral y Juan Manuel Murrillo. Fundación COMPUTAEX.
Sin definir
Descripción: 

La excesiva dependencia de nuestra sociedad de los combustibles fósiles y de las fuentes de energía no renovables está en tela de juicio. Algunos estudios señalan este uso extensivo de combustibles fósiles como la principal fuente de emisiones de CO2 y una causa importante del cambio climático antropogénico. En los últimos 20 años se ha producido un crecimiento lento pero constante del uso de fuentes de energía renovables o ecológicas en el contexto de un esfuerzo de gobiernos y empresas por la «descarbonización» de la economía.

Leer más

ExQNet (Extremadura Quantum Network): Infraestructura de comunicaciones cuánticas fiable y segura para Extremadura

Investigadores: 
  • Daniel Talaván y Juan Manuel Murillo. Fundación COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto ExQNet (Extremadura Quantum Network) se ha centrado en el diseño, planificación, especificación y evaluación de una red de comunicaciones cuántica para la interconexión de infraestructuras críticas para la futura prestación de conexiones fiables y seguras usando software cuántico. Buscando la sostenibilidad económica, se ha analizado y evaluado la creación de la base de la ExQNet sobre la infraestructura de la actual RCT (Red Científico Tecnológica), con las fibras ópticas necesarias que permitan dotar la infraestructura mínima para la migración de las actuales redes de conmutación de paquetes (bits) a las comunicaciones cuánticas (qubits) que sienten la base de la futura Internet cuántica. Se persigue así la posibilidad de interconectar CPDs, supercomputadores, hospitales, centros tecnológicos, institutos de investigación, universidades, empresas e infraestructuras críticas para la seguridad regional y nacional, que éstas puedan ser aprovechadas para resolver las limitaciones actuales y sus necesidades futuras.

Leer más

Quantum Spain: creación de un ecosistema de computación cuántica para la Inteligencia Artificial

Investigadores: 
  • Consorcio Barcelona Supercomputing CenterCentro Nacional de Supercomputación (BSCCNS).
  • Fundación Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).
  • Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León (SCAYLE).
  • Universidad de Zaragoza.
  • Universidad de Valencia.
  • Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX).
  • Consorcio Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
  • Consorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC).
  • CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).
  • Navarra de Servicios y Tecnologías (NASERTIC).
  • Universidad Autónoma de Madrid.
  • Universidad de Málaga.
  • Universidad de Cantabria. 
Descripción: 

El proyecto Quantum Spain prevé la construcción e instalación del primer ordenador cuántico basado en tecnología europea. El objetivo estratégico del proyecto Quantum Spain, es crear un ecosistema sólido de computación cuántica en España.

Quantum España involucra a 25 universidades y centros de infraestructuras y supercomputación, de 14 comunidades autónomas.

Leer más

MiPYME Digital

Investigadores: 

Equipo CénitS-COMPUTAEX.

Descripción: 

Las tecnologías de la información y la comunicación han crecido exponencialmente en los últimos años, aumentando significativamente su presencia en la industria y en las organizaciones que desean avanzar y aumentar la productividad y la eficiencia de sus negocios. La implementación y el uso de estas tecnologías resultan de vital importancia para añadir valor a los procesos de las empresas, los cuáles deben seguir adaptándose al escenario digital e hiperconectado de la sociedad actual.

Leer más

Mejora, implementación e implantacioń de plataforma de comunicación digital y e-learning en Moodle

Investigadores: 
Descripción: 

El programa de Innovación y Talento (PIT), promovido por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, y destinado a la contratación de desempleados menores de 30 años, combina la formación de tecnólogos con las prácticas profesionales en empresas privadas. Así, su objetivo es facilitar la inserción laboral de jóvenes y potenciar las capacidades del talento de la región extremeña en las siguientes áreas estratégicas: agroalimentaria, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), turismo, salud, energías limpias, investigación básica, humanidades y ciencias sociales, economía verde, economía circular y bioeconomía.

Leer más

Hiperespectral IntelliHSI: Aprendizaje Automático para la Optimización de Plataformas de Supercomputación y soporte de Aplicaciones de Imagen Hiperespectral

Investigadores: 
  • Juan Antonio Rico Gallego, Antonio Plaza Miguel, Javier Plaza Miguel, Juan Carlos Díaz Martín, Juan Luis García Zapata y Carmen Jurado Calvo. Universidad de Extremadura.
  • Javier Corral Gacía. CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

Las prácticas actuales en computación de altas prestaciones (HPC) están impulsadas por la optimización del rendimiento y el consumo energético, encontrado una solución ampliamente aceptada en la arquitectura de tipo clúster. Además, las aplicaciones científicas tienden a ser ejecutadas en plataformas heterogéneas, como demuestra el hecho de que 13 de los 25 supercomputadores más rápidos del mundo (atendiendo a la lista TOP500 de junio de 2020) se basan en CPUs con múltiples cores y aceleradores gráficos (GPUs). También los sistemas Cloud ofrecen plataformas innovadoras y rentables para ejecutar aplicaciones paralelas con requerimientos adicionales, como tolerancia a fallos y procesamiento masivo de datos, incluyendo aplicaciones de negocios, big data y aprendizaje automático. En general, los sistemas paralelos formados por procesadores multi-core y aceleradores, comunicándose a través de redes de diferentes capacidades, son ahora los sistemas más extendidos.

Leer más

LUSITANIA IV

Investigadores: 

Equipo CénitS-COMPUTAEX.

Descripción: 

El proyecto LUSITANIA IV persigue aumentar la potencia de cómputo del CénitS-CPD, el Centro de Proceso de Datos gestionado por CénitS, el Centro Extremeño de iNvestigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación, donde se han consolidado todas las infraestructuras informáticas y de comunicaciones con que cuenta CénitS, para mejorar el servicio común de investigación que el centro ofrece desde 2009.

Leer más

Anemoi: Modelo Predictivo de Productividad y Operatividad de Parques Eólicos Aplicando Analítica de Datos y Aprendizaje Automático

Investigadores: 
Descripción: 

El objetivo general del proyecto “Anemoi: Modelo Predictivo de Productividad y Operatividad de Parques Eólicos Aplicando Analítica de Datos y Aprendizaje Automático”, es analizar los datos extraídos del parque eólico del Merengue que la empresa NATURGY tiene en explotación en Plasencia. La información se extraerá de los datos que genera el funcionamiento de los aerogeneradors para identificar y analizar todas las variables que pueden influir en su vida útil, así como en las causas de sus averías. Además, se correlacionarán las variables que influyen en la productividad de los aerogeneradores. De este modo, se persigue analizar, modelar e identificar patrones de comportamiento en el funcionamiento de los aerogeneradores que puedan usarse para la predictibilidad del óptimo funcionamiento y de la productividad que permita la reducción de incidencias de funcionamiento en el parque y que favorezaca el aumento de vida útil de los equipos.

Leer más

CénitS-CPD: Resilient datacenter

Investigadores: 

Equipo CénitS-COMPUTAEX.

Descripción: 

El proyecto «CénitS-CPD: Resilient datacenter» persigue acometer el refuerzo, ampliación y potenciación del Centro de Proceso de Datos (CPD) gestionado por el Centro Extremeño de iNvestigación, Innovación Tecnológica y Supercomputación (CénitS), principal instrumento de la Fundación pública Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura (COMPUTAEX), donde se consolidarán todas las herramientas informáticas y de comunicaciones con que cuenta CénitS, entre las que destacan los supercomputadores LUSITANIA, LUSITANIA II y LUSITANIA III.

Leer más

Mecanismos para la Gestión Eficiente del Plano de Control y del Plano de Datos en Redes Móviles 5G

Investigadores: 
  • Tesis Doctoral realizada por Jesús Calle Cancho (CénitS-COMPUTAEX).
  • Directores de la Tesis Doctoral: José Luis González Sánchez (CénitS-COMPUTAEX) y Javier Carmona Murillo (Universidad de Extremadura).
Descripción: 

En los últimos años, el incremento exponencial del tráfico de datos móviles, unido al despliegue de nuevos servicios sobre las redes actuales, han propiciado que los operadores de telecomunicaciones busquen nuevos mecanismos que permitan una gestión eficiente de la red de acuerdo a las demandas específicas de los usuarios. Estos mecanismos deben ser capaces de gestionar los recursos de red dinámicamente, proporcionando flexibilidad en el nuevo entorno 5G, a través de tecnologías emergentes. En este contexto, uno de los procesos involucrados en la gestión de la red es el soporte a la movilidad, cuyo principal objetivo es mantener las comunicaciones activas mientras los usuarios se mueven entre redes de acceso diferentes de manera transparente, minimizando el tiempo de desconexión o pérdida de servicio.

Leer más

Implantación de nuevos sistemas de comunicación digital y e-learning

Investigadores: 
Descripción: 

El programa de Innovación y Talento (PIT), promovido por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, y destinado a la contratación de desempleados menores de 30 años, combina la formación de tecnólogos con las prácticas profesionales en empresas privadas. Así, su objetivo es facilitar la inserción laboral de jóvenes y potenciar las capacidades del talento de la región extremeña en las siguientes áreas estratégicas: agroalimentaria, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), turismo, salud, energías limpias, investigación básica, humanidades y ciencias sociales, economía verde, economía circular y bioeconomía.

Leer más

EUROCC National Competence Centres in the framework of EuroHPC

Investigadores: 
  • 33 national competence centres from Europe.
Descripción: 

High-Performance Computing, as a key tool for science and industry, has steadily grown over the past three decades into a mature technology that supports many of Europe’s most important sectors. In many parts of the European economy, including engineering, health, climate and energy, usage of computer aided design coupled to modelling and simulation continues to grow rapidly. The software applications used in these sectors drive innovation. In many areas from academia, industry but also public administration, the use of iterative modelling and simulation – including data management, analysis and visualisation – is becoming more and more important. HPC alone or HPC in combination with HPDA and AI provide the means to tackle not only large, complex problems but also to widen further the use and uptake of these technologies in academia, public administration and industry. Thus a symbiotic cooperation needs to be established, where the stakeholders of HPC infrastructures, services and expertise are enabled to improve their service portfolio on base of the customers’ needs and thus to help the end users with a maximum of efficiency in their respective domain.

Leer más

T4E DIH: Technologies for Efficiency Digital Innovation Hub Extremadura

Investigadores: 
Descripción: 

The Digital Innovation Hub Technologies for Efficiency (T4E DIH) is a physical and virtual space in which actions and services of the different agents of Extremadura are concentrated for the development and improvement of products and productive and business processes, through the use of technology.

T4E DIH is framed in the Initiative for the Digitization of European Industry.

Leer más

TaxoTIC 2019

Investigadores: 
Descripción: 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han convertido en el principal motor de la emergente economía digital y, como tal, merecían ser analizadas en profundidad. El proyecto TaxoTIC se inició en el año 2013 con el objetivo de visibilizar las TIC y a aquellas empresas y profesionales de Extremadura que prestan servicios relacionados con las mismas.

Leer más

CénitS-CPD: Equipamiento científico tecnológico

Descripción: 

COMPUTAEX ha realizado en los últimos años una notable ampliación y renovación de los equipos de computación de elevadas prestaciones (HPC) para fortalecer los servicios de supercomputación ofrecidos. Gracias a la construcción de un nuevo CPD será posible cubrir las expectativas más inmediatas de CénitS, de cara a seguir contribuyendo decididamente al desarrollo regional, permitiendo que la ciencia y tecnología cuenten con un recursos avanzado para poder acometer nuevos retos que hasta ahora no han podido ser emprendidos dentro de nuestra región. No sólo el entorno investigador será más competitivo, sino que también el sector productivo se beneficiará de esta instalación de forma directa, permitiendo que muchas empresas puedan acometer proyectos de innovación tecnológica en CénitS y convertirse en socios tecnológicos del mismo, siendo proveedores y clientes de un centro avanzado, único en Extremadura y muy singular en el ámbito nacional y europeo. En definitiva, el principal objetivo que se pretende conseguir con este proyecto es la creación del Centro de Proceso de Datos de Supercomputación de Extremadura, CénitS-CPD, donde alojar, proteger y gestionar todos los equipos HPC de los que dispone la Fundación COMPUTAEX, para fortalecer los servicios de supercomputación gestionados por su centro CénitS. 

Leer más

Adquisición de equipamiento científico-tecnológico de la Fundación COMPUTAEX

Descripción: 

Desde diciembre de 2019, Extremadura cuenta con un nuevo supercomputador, LUSITANIA III, alojado en Cáceres. Esto supone una destacable ampliación de los recursos de cómputo ofrecidos por COMPUTAEX, aumentando considerablemente la potencia de cálculo de la que ya disponía. La actuación llevada a cabo se encuadra dentro de las medidas recogidas en el Programa Operativo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2014-2020 de Extremadura en el Objetivo Temático 1 “Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación” Prioridad de Inversión (PI0102) 1b “La mejora de las infraestructuras de investigación e innovación (I+i) y de la capacidad para desarrollar excelencia en materia de I+i, y el fomento de centros de competencia, en especial los de interés europeo” y dentro del Objetivo Específico 1.1.2 “Fortalecimiento de las instituciones de I+D+i y la Estrategia de Investigación e Innovación para la Especialización Inteligente de Extremadura, 2014-2020 (RIS3 Extremadura).

Leer más

SmartNet5G: Desarrollo de nuevos mecanismos de gestión en redes programables de próxima generación

Investigadores: 
  • GÍTACA (Grupo de Investigación de Ingeniería Telemática Aplicada y Comunicaciones Avanzadas) de la Universidad de Extremadura y CénitSCOMPUTAEX.
Descripción: 

SmartNet 5G tiene como objetivo general gestionar de forma eficiente servicios de red, así como diseñar e implementar mecanismos de gestión automática de la red utilizando para ello técnicas novedosas de virtualización de funciones de red en redes programables, que estarán presentes en las redes de próxima generación. SmartNet está concebido para servir de plataforma a empresas del sector TIC y a administraciones públicas extremeñas que gestionan una red de telecomunicaciones y que necesitarán adaptarse al nuevo entorno 5G. Este contexto, de las redes de próxima generación, estará gobernado por redes de muy alta velocidad y alta fiabilidad en el que el aumento de las conexiones será exponencial y la generación de tráfico se producirá desde multitud de dispositivos y con tecnologías heterogéneas. SmartNet5G prestará especial atención a la gestión de las redes inalámbricas y móviles, dada su creciente relevancia en la actualidad y en los próximos años.

5G-CLOPS: Cross-Layer Optimization in 5G Networks

Investigadores: 
  •  Universidad de Granada (UGR), Universidad de Extremadura (UEX), Fundación COMPUTAEX.
Descripción: 

This ground-breaking proposal precisely suggests an holistic approach in which network resources allocation in the UE-BS (User Equipments and Base Stations) association is undertaken by taking into consideration not only the propagation channel condition but also the operation of the IP mobility management protocols that allow a seamless mobility and avoid service disruption during the user’s movement among heterogeneous networks. This cross-layer solution could lead to a better utilisation of the network resources and to an optimised network performance. The goal is to devise a set of specialized metaheuristic algorithms for 5G networks capable of scheduling ultradense networks (UDNs) efficiently and engineering mechanisms for the automatic service management of SDN/NFV-based (Software-Defined Network / Network Function Virtualization) access networks.

Go2Edge: diseñando las futuras redes, sistemas y servicios de computación seguros en el extremo

Investigadores: 
  • Universidad de Valladolid.
  • Universidad Carlos III de Madrid.
  • Universitat Politècnica de Catalunya.
  • Universidad Politécnica de Cartagena.
  • Universidad Politécnica de Madrid.
  • Universitat de Girona.
  • Universitat Politècnica de València.
  • Universidad de Salamanca.
  • Universidad de Granada.
  • Universidad de Vigo.
  • Centre Tecnològic de Telecomunicacions de Catalunya.
  • Barcelona Supercomputing Center.
  • Fundación Computación y Tecnologías Avanzadas de Extremadura.
  • Instituto Nacional de Ciberseguridad.
Descripción: 

Red temática de excelencia formada por 15 entidades para combinar su experiencia, coordinar esfuerzos de investigación y compartir resultados sobre tecnologías que permiten acercar los recursos computacionales y de almacenamiento al extremo de la red. Para ello se desarrolla una visión multidisciplinar con capacidades complementarias e intereses diversos en las tecnologías involucradas: computación distribuida; cloud y fog computing; redes de comunicaciones; ciberseguridad; y aplicaciones finales que permitan explotar estas tecnologías.

AI DIH: Spanish Digital Innovation Hub for HPC

Descripción: 

En el marco de sus iniciativas de digitalización de la industria (DEI), la Comisión Europea está apostando por los hubs de innovación digital (DIHs, Digital Innovation Hubs), promoviendo la cooperación y la creación de redes entre ellos, como medio de apoyo a la transformación digital de las empresas. Así, se creó un programa de capacitación para el establecimiento de una red de colaboración entre DIHs centrada en la Inteligencia Artificial, con el fin de servir de apoyo para la preparación de políticas relevantes para futuros programas como, por ejemplo, el de Europa Digital. Se persigue así reforzar la competitividad de la Unión Europea en tecnologías digitales y garantizar que cualquier empresa europea, independientemente de su sector, ubicación o tamaño, pueda aprovechar los beneficios de la innovación digital.

Leer más

Conecta PYME 4.0

Investigadores: 
  • Dirección General de Empresa, Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, Junta de Extremadura.
  • Dirección General de Formación Profesional y Formación para el Empleo, Consejería de Educación y Empleo, Junta de Extremadura.
  • CIEBI/BIC – Centro de Innovaçâo Empresarial da Beira Interior.
  • Extremadura Avante.
  • Instituto Pedro Nunes.
  • Universidad de Evora.
  • Fundación COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto “La transformación digital como estrategia de gestión del cambio hacia la pyme conectada en la región Euroace (proyecto 0743_CONECTA_PYME_4_0_4_E)”, se enmarca dentro del eje prioritario 2” Crecimiento integrador a través de una cooperación transfronteriza a favor de la competitividad empresarial”, Objetivo temático 3 “Mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas”.

Leer más

Optimization of five Active Flow Control parameters on a SD7003 wing profile at several angles of attack from 4 to 16 and at Reynolds number 60000

Investigadores: 
Descripción: 

Proyecto asignado a través de la Red Española de Supercomputación.

Increasing airfoils efficiency will reduce CO2 emissions, being a key point when considering the rise in air traffic expected in the future. During taking off, landing and under several airplane maneuvering, airfoils work near stall conditions, therefore using (AFC) to increase lift and security under these critical operating conditions is crucial. The present research is using and in-house code linked with the OpenFoam package, to optimize for six angles of attack, five (AFC) operating parameters, the momentum coefficient, jet inclination angle, frequency, groove width and location. The baseline cases and some of the optimized ones, will be run in LES to assess the (AFC) advantages. This knowledge will help manufacturers to decide where to locate (AFC) devices and which parameters need to be tuned for each angle of attack. 

Leer más

Red-Integra

Investigadores: 
  • Ayuntamiento de Cáceres (coordinador).
  • Câmara Municipal de Portalegre.
  • Município de Castelo Branco.
  • Fundación COMPUTAEXCénitS.
  • Ayuntamiento de Plasencia.
  • Triángulo Urbano Ibérico Rayano Triurbir AEIE (Agrupación Europea de Interés Económico).
  • Universidad de Extremadura (UEX).
Descripción: 

Resulta de especial importancia valorizar, divulgar y promover el patrimonio histórico, cultural y paisajístico disponibles, para así lograr su integración con el sector económico. En ese sentido, Triurbir se identifica con el nombre de Triángulo Urbano Ibérico Rayano, asociación formada por las ciudades españolas de Plasencia y Cáceres y por las ciudades portuguesas de Castelo Branco y Portalegre, cuyo objetivo es el desarrollo y la dinamización de los municipios aprovechando las ayudas y programas de desarrollo transfronterizo ofrecidos por la Unión Europea. Cáceres, como miembro de esa asociación, identifica dos ejes de gran importancia: el Turismo y la Innovación, a través de los cuales se afrontarán los desafíos del futuro y la elaboración de proyectos de financiación europea con el horizonte del año 2020.

TaxonomTIC 2018

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se han convertido en el principal motor de la emergente economía digital y, como tal, merecían ser analizadas en profundidad. El proyecto TaxonomTIC se inició en el año 2013 con el objetivo de visibilizar las TIC y a aquellas empresas y profesionales de Extremadura que prestan servicios relacionados con las mismas.

Leer más

Estudio y análisis de nuevos mecanismos para redes inalámbricas de próxima generación haciendo uso de técnicas de computación de altas prestaciones

Investigadores: 
  • José Javier Rico Palomo y Javier Carmona Murillo, Universidad de Extremadura; y Jesús Calle Cancho, CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

En los últimos años, las redes inalámbricas han experimentado un gran desarrollo debido al aumento exponencial de dispositivos móviles. Además, según varios informes de las principales empresas del sector TIC, se prevé que el volumen de tráfico de datos se multiplique por 1000 en el año 2020. Por ello, se están realizando avances en la infraestructura de red existente para dar cobertura a la creciente demanda de capacidad que se producirá en un futuro cercano, considerando despliegues de celdas de cobertura muy densos en las redes de próxima generación (5G).

Leer más

Identificación de patrones de comportamiento en el funcionamiento ordinario de aerogeneradores de un parque eólico mediante técnicas de Advanced Analytics basadas en Big Data

Investigadores: 
Descripción: 

El objetivo principal del proyecto es analizar la información extraída del conjunto de equipos que conforman los parques eólicos, extrayendo aquellos datos que afectan de forma directa a su funcionamiento ordinario, para identificar y analizar todas las variables que pueden afectar de manera real a la vida útil de los aerogeneradores, así como a las causas de sus averías. De este modo, se persigue identificar patrones de comportamiento en el funcionamiento de equipos, que a su vez ayuden en la toma de decisiones para la reducción de fallas, favoreciendo el aumento de vida útil de los equipos evaluados, dentro de los principios de economía sostenible y circular.

Leer más

Implementación de un Sistema para el Control de Consumos Energéticos en Entornos HPC

Investigadores: 
  • Manuel José Casillas, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Informática en Ingeniería de Computadores, Universidad de Extremadura. Septiembre de 2018.
Descripción: 

El propósito de este proyecto es la monitorización de trabajos ejecutados sobre el supercomputador LUSITANIA II. Debido a la gran relevancia que posee la correcta administración de los recursos disponibles en el supercomputador, obtener la capacidad de gestionar sus recursos de forma inteligente se ha convertido en una actividad prioritaria.

Leer más

Mecanismos de Monitorización y Análisis de Tráfico en Redes de Próxima Generación

Investigadores: 
  • Daniel González Sánchez. Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería en Telemática, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

Currently, communication networks are formed by a heterogeneous set of technologies and protocols in constant evolution, characterized by a great complexity. The current network protocols provide a great performance and reliability, increase the connectivity and the security but each protocol solves a specific problem without a global abstraction.

Leer más

TaxonomTIC 2017

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto TaxonomTIC (subproyecto del proyecto CENITAL) dio comienzo en el año 2013 y su objetivo principal consistı́a en conocer y entender las TIC (Tecnologı́as de la Información y de la comunicación) desde el punto de vista de las empresas y profesionales que proveen servicios TIC, cuyas actividades se constituyen como un potente motor económico dentro del nuevo ecosistema socio-económico y que merece la consideración de sector.

Leer más

Publicidad, marketing digital y diseño web

Investigadores: 
Descripción: 

El programa de Innovación y Talento (PIT), promovido por la Consejería de Educación y Empleo de la Junta de Extremadura, y destinado a la contratación de desempleados menores de 30 años, combina la formación de tecnólogos con las prácticas profesionales en empresas privadas. Así, su objetivo es facilitar la inserción laboral de jóvenes y potenciar las capacidades del talento de la región extremeña en las siguientes áreas estratégicas: agroalimentaria, tecnologías de la información y la comunicación (TIC), turismo, salud, energías limpias, investigación básica, humanidades y ciencias sociales, economía verde, economía circular y bioeconomía.

Leer más

Análisis de un sistema de gobierno para federaciones de centros de procesamiento de datos con computación de alto rendimiento

Investigadores: 
  • Javier Rubio Bravo, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster en Ingeniería de Telecomunicación.
Descripción: 

En los últimos años, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han convertido en parte de la sociedad, cambiando múltiples aspectos como la forma de vida, las relaciones o el desempeño de la actividad profesional. La denominada Sociedad de la Información o del Conocimiento está fuertemente influenciada por la aparición de los servicios en la nube (Cloud Computing). Dichos servicios, que se proporcionan a través de Internet a los usuarios finales, se ofrecen desde centros de procesamiento de datos.

Leer más

Evaluación de la movilidad IP y posibilidades de integración en redes programables 5G

Investigadores: 
  • José Manuel Mendoza Rubio, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo de Fin de Grado en Ingeniería Telemática, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

En los últimos años, la generalización de los dispositivos de comunicaciones inalámbricos y el desarrollo de multitud de servicios y aplicaciones han hecho que las redes inalámbricas y móviles se hayan convertido en la parte más atractiva y dinámica en el acceso de los usuarios a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Según las previsiones de las principales empresas del sector, se espera que el tráfico de datos en este tipo de redes se multiplique casi por 10 en el año 2020 y que tres cuartas partes de todo este tráfico sea tráfico multimedia. Un requerimiento fundamental para poder dar soporte a este crecimiento de datos en las redes de próxima generación es el de la gestión eficiente de la movilidad de los usuarios. Por tanto, es necesario diseñar nuevas técnicas que permitan mantener las conexiones activas en situaciones cambiantes.

Leer más

Optimization of Algorithms and Parallel Applications in Heterogeneous Systems Through the Combined Use of Formal Models of Computing and Communications.

Investigadores: 
  • Juan Antonio Rico Gallego (Principal Investigator). University of Extremadura.
  • Juan Carlos Díaz Martín University of Extremadura.
  • Juan Luis García Zapata. University of Extremadura.
  • Javier Corral García. COMPUTAEX Foundation.
  • Jesús Calle Cancho. COMPUTAEX Foundation.
  • Carmen Calvo Jurado. University of Extremadura.
  • Jesús Álvarez Llorente. University of Extremadura.
Descripción: 

The hardware systems used in high-performance parallel computing are heterogeneous. Data centers and big facilities have incorporated machines that combine multi-core processors and accelerators (GPUs, etc.) connected through different communication channels, mainly shared memory and high-performance networks such as Infinband. The objective of this proposal is twofold: improving the current supercomputing performance, increasingly heterogeneous, and at the same time, reducing its energy consumption.

Leer más

Contribución al desarrollo de discretizaciones y optimización eficientes para el análisis y diseño de filtros, antenas y agrupaciones de antenas

Investigadores: 
  • Investigador principal : Jesús Rubio Ruiz
  • Investigadores participantes: Rafael Gómez Alcalá, Juan F. Izquierdo León, Yolanda Campos Roca.
Descripción: 
  • Contribución al análisis de circuitos y antenas de microondas mediante el método de elementos finitos. 

Leer más

Deployment of next generation services in the Scientific and Technological Network of Extremadura

Investigadores: 
  •  Jesús Calle Cancho, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster Universitario en Dirección TIC, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

With the continuous development of network communications over the past few years, the achievement of an efficient orchestration and network management has revealed as one of the major challenges in next-generation networks environments. Furthermore, advances in mobile technologies and the user-driven growth of an increasingly diverse range of services has triggered the requirements to create a new generation of efficient network management mechanisms and architectures able to support these new mobile technologies, services and applications. The configuration and installation of traditional networks require a high degree of knowledge because many network elements have to be treated. Moreover the interactions between networks nodes (switches, routers, etc) are complex. Most cloud applications are distributed and often involve significant network activity to perform their operations. Network operators and service and product providers require a new network solution to efficiently for supporting the increasing demands of this changing network landscape.

Leer más

Sistema de Gobierno de Federaciones de CPD

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

Su finalidad es maximizar la eficiencia de los equipos informáticos y de climatización, minimizando el consumo energético de todos ellos, mediante el desarrollo de un sistema inteligente para gestionar una federación de CPD .

Leer más

TaxonomTIC 2016

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto TaxonomTIC, dio comienzo en el año 2013 y su objetivo principal consistía en conocer y entender las TIC desde su origen, y no sólo desde el punto de vista del usuario final, ya que existen empresas y profesionales cuyas actividades se constituyen como un potente motor económico dentro del nuevo ecosistema socio-económico y que merece la consideración de sector.

Leer más

CENITAL 2016

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto CENITAL 2016 fue propuesto como continuación del proyecto CENITAL-2015, que ofreció unos notables resultados. CENITAL 2016 centró especialmente las actividades de la Fundación COMPUTAEX, enfocándolas en aspectos emergentes de las tecnologías más avanzadas en materia de cómputo y comunicaciones. 

Leer más

CENITAL 2015

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto CENITAL 2015 fue propuesto como continuación del proyecto CENITAL-2, que dio unos notables resultados. Así, CENITAL 2015 centró especialmente las actividades de la Fundación COMPUTAEX para enfocarse en los aspectos emergentes de las tecnologías más avanzadas en materia de cómputo y comunicaciones. 

Leer más

Accesibilidad web

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El imparable avance de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), así como el contexto sociocultural y económico bajo el cual están sustentadas, exige una serie de conocimientos y habilidades, tanto instrumentales como cognitivas, que permitan poner en práctica nuevas formas de comunicación, con las cuales  los ciudadanos podrán adaptarse a la Sociedad de la Información mediante el uso de la información relevante.

Leer más

ConSumar

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El consumo energético es uno de los principales gastos que deben afrontar, tanto los ciudadanos como las empresas. Las nuevas tecnologías juegan un papel principal a la hora de establecer sistemas de control y seguimiento con vistas a gestionar el consumo y la sostenibilidad energética. La adecuada planificación de los equipos con gran consumo puede suponer un ahorro importante. El proyecto ConSumar busca el desarrollo de herramientas que, basadas en técnicas de Big Data, permita a los consumidores una mejor planificación del gasto energético a través de la predicción de los costes, relacionando el precio de la energía con los datos climáticos.

Leer más

​ConSumar

Investigadores: 
Descripción: 

Energy consumption is one of the main expenses that citizens and businesses must face. New technologies play a major role when establishing control and monitoring systems to manage consumption and energy sustainability. Proper planning of large consumption equipment can mean significant savings. The aim of the ConSumar project is to develop tools that, based on Big Data techniques, allow consumers to improve the planning of their energy expenditure by predicting costs, relating the price of energy with climate data.

Leer más

TaxonomTIC 2015

Investigadores: 
  • Equipo de CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

El proyecto TaxonomTIC dio comienzo en el año 2013 y su objetivo principal consistía en la creación de un observatorio del Sector TIC en la región. Este observatorio permitiría identificar qué son las TIC, los elementos que las componen, describirlos y clasificarlos, para poder estudiar su impacto en Extremadura y generar una fuente de información adicional, que permita conocer qué profesionales, empresas u organismos se encuentran relacionados con este sector y cuáles se apoyan en dichas entidades para ofrecer servicios TIC.

Leer más

Adecuación del CPD de LUSITANIA II

Investigadores: 
  • CénitS-COMPUTAEX.
Descripción: 

Inicialmente el desarrollo y despliegue del nuevo supercomputador de Extremadura, LUSITANIA II, arrancó tras la aplicación de los resultados obtenidos en el proyecto Smart Green Data Center (SGDC) para la instalación del supercomputador en un CPD (Centro de Proceso de Datos) al aire libre. Esto permitió evaluar el comportamiento de la supercomputación en campos tan dispares como el de la movilidad, la modularidad y la monitorización, siendo capaz de poner a disposición de la comunidad investigadora un supercomputador en un CPD logrando la eficacia de sus partes más importantes (cómputo, climatización y suministro energético) maximizando la eficiencia y minimizando los impactos que experimentan los edificios que albergan los CPD (consumo energético, vibraciones, radiaciones, etc.).

Leer más

CENITAL-2

Investigadores: 

CENITAL-2, como continuidad de CENITAL, fue un proyecto de innovación e investigación desarrollado bajo el Programa Operativo FEDER Extremadura 2007-2013, dentro del Eje 1 «Desarrollo de la Economía del Conocimiento». Su objetivo fue centrar especialmente las actividades de la Fundación para enfocarse en los aspectos emergentes de las tecnologías más avanzadas en materia de cómputo y comunicaciones.

Los trabajos se estructuraron en los siguientes subproyectos y actividades:

  • TaxonomTIC 2014: con el propósito de seguir analizando el impacto y el futuro del sector TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) extremeño de forma objetiva, el equipo de CénitS, tomando como punto de partida el análisis realizado durante el año 2013, llevó a cabo un nuevo estudio centrado en tres aspectos claves. En primer lugar, se estableció una comparativa del sector en Extremadura respecto de Espana y Europa, con el objetivo de identificar las diferencias existentes y determinar las causas de las mismas. Por otro lado, se estudió y analizó la visión que se tiene del sector a través de los responsables técnicos más cualificados, ya que la opinión de estos directivos de empresas TIC es fundamental para obtener un conocimiento mas profundo del propio sector. Finalmente, se desarrolló una plataforma open data que contiene todos los datos extraídos del sector TIC extremeño durante los años 2013 y 2014, con el fin de hacer publica la información generada en el proyecto, así como ofrecer información a empresas del sector TIC extremeño para dar a conocer los servicios que estas proporcionan a la sociedad.

Leer más

Diseño de un sistema de gestión por procesos de negocio en CénitS/COMPUTAEX

Investigadores: 
  • Felipe Lemus Prieto, CénitS-COMPUTAEX. Máster Universitario en Dirección TIC, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

Hoy en día, es un hecho innegable que las organizaciones están inmersas en mercados y entornos globalizados; entorno donde cualquier organización que desee tener éxito, o, al menos, sobrevivir, necesita obtener buenos resultados empresariales.

Para lograr estos buenos resultados comerciales, las organizaciones necesitan gestionar adecuadamente su actividades y recursos para alinearlos con los objetivos de negocio, lo que ha desembocado en la necesidad de utilizar herramientas y metodologías que permitan a las organizaciones configurar su sistema de gestión.

Leer más

Despliegue de un testbed de redes definidas por software para la gestión de recursos de red en un CPD

Investigadores: 
  • Laura Amarilla Cardoso, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

El aumento de los dispositivos móviles y los contenidos, la virtualización de servidores, y la llegada de los servicios en la nube son algunas de las tendencias que impulsan a la industria del networking a reexaminar las arquitecturas de red tradicionales. El modelo de red predominante hoy en día no está optimizado para satisfacer los requerimientos actuales y futuros de los operadores de telecomunicaciones, empresas y usuarios finales. La mayor parte de las redes convencionales presentan una arquitectura estática inadecuada para los requisitos actuales, como, por ejemplo, las necesidades de almacenamiento de los centros de datos empresariales. Al reconocer el problema, la comunidad del networking trabaja para desarrollar nuevos modelos de red que se adapten mejor a los requisitos que son necesarios para los nuevos servicios y aplicaciones.

Leer más

Gestión de la movilidad en redes de transporte de paquetes para la mejora de la calidad de servicio en la convergencia entre las redes fijas y móviles

Investigadores: 
  • David Miguel Cortés Polo, CénitS-COMPUTAEX. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

Durante el año 2015, se presentó esta tesis doctoral, realizada por David Cortés, Administrador de redes y comunicaciones de CénitS, y dirigida por José Luis González Sánchez, Director General de la Fundación COMPUTAEX.

Leer más

Degusta San Juan S.L.

Investigadores: 
Descripción: 

DEGUSTA SAN JUAN es una empresa dedicada a la consumición y venta al por menor de productos alimenticios y bebidas típicos de Extremadura. Las ventas son realizadas, en general, a cualquier cliente, pero en particular están interesados en los visitantes de Cáceres. La empresa dispone de una gran variedad de productos, siendo los más importantes los embutidos y los vinos. En esta empresa también se pueden encontrar: jamones, quesos, aceites, pimentón, miel, mermeladas, patés, dulces, conservas y cosmética elaborada con aceite.

Leer más

Instituto Stetica S.L.

Investigadores: 
Descripción: 

INSTITUTO STETICA es un centro de cirugía plástica y estética que ofrece diferentes servicios: depilación y tratamientos con láser; nutrición; medicina estética; tratamientos de alopecia; cirugía plástica y estética corporal; y cirugía vascular.

El plan de innovación llevado a cabo con INSTITUTO STETICA ha consistido en: la creación de un gestor de contenidos adaptado, un asesoramiento para el cumplimiento de los estándares web de usabilidad y accesibilidad (con compatibilidad con dispositivos móviles), el desarrollo de una estrategia social media, así como una mejora de posicionamiento web, junto con la incursión profesional en las principales redes sociales.

Leer más

Afimec Centro de Formación Profesional

Investigadores: 
Descripción: 

AFIMEC es una empresa que dedica su actividad principal a la enseñanza, abarcando a numerosos colectivos y campos de la formación. Para ello, y desde sus inicios se ha ido consolidando un grupo humano altamente profesional y cualificado para el desarrollo de su actividad. AFIMEC Formación, posee dos sedes (Badajoz y Almendralejo) donde realizan sus actividades e imparten cursos de formación a sus alumnos.

Leer más

Bobimex S.L.

Investigadores: 
Descripción: 

BOBIMEX es una empresa que se dedica a distribución, instalaciones y reparaciones centrándose en: la venta y suministro de material industrial; instalaciones de aire comprimido certificadas; y reparación y mantenimiento de máquinas eléctricas.

En este vale se ha realizado el desarrollo de un sistema de innovación que mejorase la productividad y la competitividad de las actividades de la empresa, mediante un estudio sobre la implantación de una herramienta para gestionar toda la organización y de un sistema informático de apoyo a la gestión de las relaciones con los clientes, la venta y el marketing.

Leer más

Isatex, CEE.

Investigadores: 
Descripción: 

ISATEX es una empresa que dedica su actividad a la personalización de ropa y obsequios mediante técnicas de bordado, serigrafía, sublimación, vinilos de impresión y corte, tampografía y transfers. También ofrecen servicios de fotografía e impresión digital en gran formato.

Para este proyecto de innovación se ha realizado un asesoramiento en campaña de marketing para la distribución de productos on-line y se ha creado un nuevo sitio web mediante un gestor de contenidos adaptado a las necesidades de la empresa.

Leer más

Network Languages Formación S.C.

Investigadores: 
Descripción: 

NETWORK LANGUAGES es una empresa especializada en el aprendizaje de las habilidades comunicativas y en el desarrollo y potenciación del talento de las personas y organizaciones que desempeñan su labor en un entorno Internacional. Esta empresa acelera las habilidades de comunicación en diferentes idiomas para empresas, organizaciones o profesionales que trabajan en entornos internacionales.

Leer más

Proigam Instalaciones S.L.

Investigadores: 
Descripción: 

PROIGAM INSTALACIONES es una empresa dedicada al estudio, ejecución y gestión de instalaciones térmicas con propuestas basadas en energías renovables. Las propuestas de esta empresa siempre estarán basadas en la mayor eficiencia solar, térmica, geotermica, aerotérmica o de biomasa según el tipo de instalación.

Se ha ofrecido asistencia tecnológica para el desarrollo de un proyecto innovador, con servicio de transformación de datos, representación de los mismos e implantación de licencia tecnológica y formación de empleados para una mejor explotación del producto.

Leer más

Omicrón Elevadores S.A.

Investigadores: 
Descripción: 

OMICRON ELEVADORES es una empresa dedicada al sector de la elevación, especializada en proporcionar soluciones de transporte vertical en edificios y teniendo como actividad principal el diseño, venta, instalación, mantenimiento y reparación de todo tipo de aparatos elevadores tales como ascensores, montacoches, plataformas industriales, salvaescaleras, montacargas, elevadores unifamiliares, etc.

Leer más

Méntor e-Learning

Investigadores: 
Descripción: 

MÉNTOR E-LEARNING es una empresa dedicada a: soluciones de eLearning, dirigidas a empresas, organismos o entidades que desean trasladar su formación presencial a la modalidad online; soluciones de formación a terceros, dirigidas a quienes ya disponen de un aula virtual propia; y soluciones de consultoría, dirigidas a quienes buscan asesoramiento en el ámbito de proyectos e-learning.

Leer más

Ultrasecuenciación genética mediante técnicas de supercomputación

Descripción: 

Este proyecto, asistencial y de investigación, está siendo desarrollado por el Servicio de Inmunología y Genética Molecular del Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres (Servicio Extremeño de Salud) en colaboración con investigadores de la Fundación COMPUTAEX. Las nuevas técnicas de secuenciación masiva de ADN, cuyo uso se está imponiendo en el ámbito de la genética y la bioinformática, permiten secuenciar el genoma de un ser humano con una reducción en términos de tiempo y coste económico cada vez mayor. Por ello, se hace necesaria la utilización de supercomputadores como LUSITANIA, que además de procesar la ingente cantidad de datos generada, para poder estudiar la información contenida en el ADN, permite simular rasgos complejos de genes, estructuras subatómicas y tridimensionales, así como aminoácidos de las proteínas.

Leer más

Factoría de Innovación

Investigadores: 
Descripción: 

Factoría de Innovación es una comunidad virtual de emprendedores, empresarios y personas inquietas, que busca conectar innovación y talento para generar nuevas oportunidades de negocio, un lugar de encuentro y reunión en el que se puede encontrar información sobre lo último en innovación, creatividad, tecnología, modelos de negocio, posibilidades para pymes y emprendedores. Principalmente agrupa a miembros de la región de Extremadura y la zona del Alentejo Portugués, aunque se encuentra abierta a más regiones españolas.

Leer más

Aplicación de técnicas Big Data a la predictibilidad de flujos de tráfico urbano en Ciudades Inteligentes

Investigadores: 
Descripción: 

El tráfico rodado es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la mayoría de las ciudades. Las nuevas tecnologías juegan un papel principal a la hora de establecer sistemas de control y seguimiento de los mismos con vistas a facilitar la movilidad y la sostenibilidad. La adecuada gestión del tráfico revierte en un mejor aprovechamiento de las infraestructuras, en una reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, en un menor consumo de carburante, en una mejor gestión del tiempo y en un incremento en la seguridad de los ciudadanos.
El principal objetivo de este proyecto era poner al servicio de las ciudades extremeñas entornos de Cloud Computing y Big Data para una gestión eficaz, eficiente y sostenible del tráfico rodado.

Leer más

TaxonomTIC 2014

Investigadores: 
Descripción: 

El objetivo inicial de TaxonomTIC consistió en identificar las TIC, los elementos que las componen, describirlos y clasificarlos, para poder estudiar su impacto en Extremadura y servir de fuente de información para conocer a los profesionales, empresas y organismos vinculados al sector.

Sin embargo, algunos aspectos importantes no pudieron ser tratados. Por ello, como parte del proyecto CENITAL-2 se ha continuado con el subproyecto TaxonomTIC durante el año 2014, enmarcado específicamente en el área de excelencia TIC de la Estrategia RIS3 y cuyo objetivo principal era extender los trabajos realizados en el proyecto durante el año 2013.

Leer más

Adquisición, traslado e instalación de infraestructura científica y tecnológica para CénitS

Investigadores: 
Descripción: 

Proyecto financiado en la convocatoria de Infraestructura Científico-Tecnológica (2010-2011) del Ministerio de Economía y Competitividad.

Se financia, a través de esta convocatoria, la adquisición e instalación de equipamiento científico-tecnológico: en particular se considera la financiación equipos que se soliciten para uso compartido de varios investigadores y proyectos, de coste superior a 60.000€, sin perjuicio de que, en casos excepcionales y dada la naturaleza de la solicitud en cuestión, puedan financiarse equipos de coste inferior.

Adecuación de la red de comunicaciones para CénitS

Investigadores: 
Descripción: 

Proyecto presentado a la convocatoria de Infraestructura Científico-Tecnológica del Ministerio de Economía y Competitividad.

Se financia, a través de esta convocatoria, la adquisición e instalación de equipamiento científico-tecnológico: en particular se considera la financiación equipos que se soliciten para uso compartido de varios investigadores y proyectos, de coste superior a 60.000€, sin perjuicio de que, en casos excepcionales y dada la naturaleza de la solicitud en cuestión, puedan financiarse equipos de coste inferior.

EISTER – e-Infranet Sustainability Training and Educational Resource

Investigadores: 
Descripción: 

Este proyecto fue presentado a una call de un proyecto encuadrado dentro Séptimo Programa Marco, el cuál agrupa todas las iniciativas comunitarias relativas a la investigación bajo un mismo techo y desempeña un papel crucial en el logro de los objetivos de crecimiento, competitividad y empleo, complementado por el nuevo Programa Marco para la Competitividad y la Innovación (CIP), programas de educación y formación y Fondos Estructurales y de Cohesión en apoyo de la convergencia y la competitividad de las regiones. Constituye también un pilar fundamental del Espacio Europeo de Investigación (EEI).

Leer más

Red NOVA sostenible

Investigadores: 
Descripción: 

Contrato conseguido en licitación pública del Exmo. Ayuntamiento de Cáceres para colaboración en el proyecto para la Factoría de la Innovación.

La Factoría de Innovación es una comunidad virtual de emprendedores, empresarios y personas interesadas en conectar innovación y talento para generar nuevas oportunidades de negocio.

Soporte en porting a usuarios del CIEMAT en la plataforma de LUSITANIA

Investigadores: 
  • Antonio Muñoz Roldán perteneciente al Departamento de Informática del CIEMAT.
Objetivos: 
  • Soporte, información, consultoría a usuarios del CIEMAT con el objetivo de portar sus códigos a la plataforma de LUSITANIA.
  • Codificación de MCNPX en configuración paralela utilizando la librería de paso de mensajes MPI y el código EUTERPE.

Leer más

Simulación de dispositivos ópticos integrados

Objetivos: 
  • Desarrollo de herramientas computacionales que permitan el diseño y simulación de dispositivos y sistemas de comunicaciones ópticas. El principal problema que surge en este tipo de análisis y diseño es la elevada complejidad computacional, lo que requiere el uso de recursos intensivos de computación.
  • Con el proyecto se pretende poner a punto un simulador de dispositivos fotónicos y optoelectrónicos que permita analizar de forma genérica un sistema comercial de comunicaciones ópticas.

Leer más

SIBE

Descripción: 

El proyecto SIBE está orientado a satisfacer una necesidad actual, en España y en muchos países, tanto de Iberoamérica como de otras regiones del mundo. Se trata de establecer rankings de publicaciones científicas, en Economía de la Empresa, en lengua española, basados en indicios de calidad, generalmente aceptados.

Es un proyecto complejo, que maneja varios campos del conocimiento, en el entorno de la Gestión del Conocimiento: bibliométrico, bibliográfico, bases de datos relacionales, trabajo en red, informática, comunicaciones en tiempo real, y otros. El proyecto ha ido evolucionando, desde antes del año 1995 en que comenzó, en la Universidad de Extremadura.

Leer más

Proyecto SysGobEx

Descripción: 

El SysGobEx, incluido como proyecto dentro del Plan de reordenación del Entorno tecnológico de la administración regional (Plan RETO), es un documento técnico que tenía como objetivo, por un lado, conseguir una foto fija sobre el entorno tecnológico de la administración; trazar los objetivos de desarrollo futuro que permita ir tomando las decisiones más oportunas de adaptación y nuevas incorporaciones de soluciones tecnológicas para la Administración de acuerdo con la evolución del sector.

Aunque el documento aborda el estado actual y las perspectivas de futuro de la administración pública solamente, el Gobierno de Extremadura, en su apuesta por la transparencia y el fomento de la calidad empresarial, presentó el Plan estratégico a los empresarios y profesionales del sector para que tuvieran conocimiento de a dónde se dirige la política tecnológica de la Administración regional.

Leer más

Proyecto SEDE

Descripción: 

La vigilancia estratégica en las empresas es una herramienta de gestión que proporciona, mediante el análisis temprano de la información, la capacidad de toma decisiones en un ecosistema empresarial global, teniendo en cuenta sus posibles futuros cambios de escenario.

El uso de la supercomputación para la aplicación en la Vigilancia Estratégica, la Inteligencia Competitiva y la Inteligencia de Negocio, añade las opciones de predictibilidad y permite la anticipación en escenarios de variables muy numerosas y complejas, aportando ventajas competitivas de gran valor empresarial.

CénitS puso a disposición del proyecto SEDE sus recursos para desarrollar un sistema informático automatizado y autoconfigurable, basado en la aplicación de redes neuronales y lógica difusa, capaz de medir y representar gráficamente la evolución de los escenarios empresariales en los diversos entornos estratégicos.

La herramienta fue desarrollada por la empresa SET Informática, Comunicación e Ingeniería ubicada en Extremadura e INFOCENTER

Leer más

Medianell Virtual Press

Descripción: 

Potenciación y Desarrollo Empresarial S.L. es una empresa de base tecnológica que tiene como objetivo comercializar la mercancía más importante del siglo XXI: “los contenidos”.

Objetivos: 
  • Crear una central de gestión y generación de contenidos digitales (bases de datos comunes), junto con una red de periódicos digitales que hagan uso de dicha central, y que los contenidos digitales que estos periódicos generan, referentes a su ámbito de actuación, entren a su vez a formar parte de la central de contenidos. 

Leer más

Future Internet: eficiencia en las redes de altas prestaciones

Descripción: 

FIERRO es una red temática patrocinada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y formada por 21 Grupos de investigación de Universidades, Centros de Investigación y Empresas españolas cuya finalidad consiste en estudiar las limitaciones actuales de las redes IP de altas prestaciones (redes de alta velocidad, metro y troncal) para diseñar la Internet del Futuro.

Los retos principales surgen en todas las capas de red ante la esperada demanda de tráfico en cuestiones de volumen, granularidad, variabilidad y movilidad, y la necesidad de construir un sistema escalable que soporte dicha demanda.

CénitS es uno de los Centros Tecnológicos participantes que aporta su experiencia y sus recursos tecnológicos y humanos a la Red Temática FIERRO.

Leer más

Electromagnetismo y supercomputación para nanoestructuras plasmónicas. Aplicación a nanoantenas ópticas y metamateriales

Investigadores: 
Descripción: 

The unprecedented ability of nano metallic (that is plasmonic) structures to concentrate light into deep-subwavelength volumes has propelled their use in a vast array of nanophotonic technologies and research endeavors. The field of plasmonics has grown dramatically over the past decade and still continues growing towards new directions that are continuously emerging. With the ability to produce highly confined optical fields, the conventional rules for light-matter interactions need to be re-examined,and researchers are venturing into new formulations. We are presenting a project, with the primary objective of extending the scope of applications of exact integral-equation (IE) method of moments (MoM) formulations to the electromagnetic analysis of plasmonic nanostructures and artificial materials(metamaterials) in visible and near-infrared frequency bands.

Leer más

Creación de un ecosistema de negocio en cloud computing. Gestión automatizada de la infraestructura

Investigadores: 
  • Emilio José Muñoz Fernández y Juan Francisco Rodríguez Cardoso.
Objetivos: 
  • Investigación exhaustiva sobre el paradigma de cloud computing y sus diferencias con el grid computing.
  • Estudio y asistencia a la preparación de la infraestructura de cloud computing montada para la consecución del proyecto.
  • Estudio teórico y práctico sobre el manejo de herramientas vanguardistas para la administración de infraestructuras cloud y software ofrecido por HP.
  • Adquisición de experiencia en el seguimiento de las fases descritas por un ciclo de vida estructurado.
  • Investigación y comparación de las diferentes alternativas para la construcción del portal para el ecosistema de negocio.
  • Aprendizaje del manejo de herramientas que asisten el desarrollo de aplicaciones web.
  • Adquisición de experiencia en el manejo de sistemas gestores de bases de datos.
  • Introducción a conceptos que mejoran el producto final: generación automática de plantillas de servicios.
  • Construcción de un portal web que constituye el front-end del ecosistema de negocio cloud.

Leer más

Consumo energético de operaciones colectivas MPI en plataformas multicores

Investigadores: 
  • Álvaro Cortés Fácila y Juan Carlos Díaz Martín del grupo GIM (Grupo de Ingeniería de Medios) del DACC (Departamento de Arquitectura de Computadores y Comunicaciones) de la Universidad de Extremadura.
 
Descripción: 

En los últimos años, el interés por el ahorro energético se ha extendido, llegando incluso al ámbito de la computación. Las aplicaciones que requieren paralelismo utilizan, habitualmente, una gran cantidad de nodos de computación, recursos (memoria RAM) e incluso de dispositivos de comunicación (buses internos, redes, etc). Así, ha surgido interés en estudiar cómo optimizar el uso de los recursos, minimizando al mismo tiempo el impacto energético de las aplicaciones.

MPI es el estándar de comunicación en la programación paralela en supercomputadores. Del conjunto de operaciones disponibles en MPI, el de operaciones colectivas es el más utilizado por las aplicaciones científicas. Por lo tanto, una buena estrategia para aumentar el rendimiento de las aplicaciones científicas es mejorar las prestaciones de dichas operaciones. Lo mismo ocurre con el consumo energético asociado a una cierta aplicación. Para cada operación colectiva de MPI, existen varios esquemas de implementación. El objetivo del proyecto es determinar qué esquemas de implementación de dichas operaciones son más eficientes energéticamente en una máquina multicore.

Leer más

Alojamiento de plataformas virtuales y WebTV (Aldealab c3)

Descripción: 

El Centro de Conocimiento de Cáceres AldeaLab C3 surge como espacio físico y virtual de innovación especializado en tecnologías y medios de difusión, con el fin de impulsar las iniciativas creativas, culturales y de conocimiento a través de soportes audiovisuales y multimedia en la ciudad de Cáceres.

Leer más

Análisis de imágenes en profundidad en terapias de rehabilitación supervisadas por robots autónomos

Investigadores: 
  • Eva María Mógena Cisneros, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster en Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

En un futuro cercano la interacción y el contacto entre humanos y robots se transformarán en algo cotidiano. Pero, antes de alcanzar dicho futuro, es imprescindible la realización de investigaciones que permitan establecer y diseñar algoritmos de tal modo que los robots puedan realizar tareas de forma completamente autónoma. Entre estas tareas, destacan aquellas orientadas a la mejora de la salud de las personas como es el caso de liderar terapias de recuperación física.

Leer más

Software Sensor for Smart Infrastructures (S4i)

Descripción: 

El proyecto se sitúa en el contexto de la correcta gestión de las infraestructuras de construcción mediante la utilización de sistemas de monitorización y telemetría sofisticados, capaces de evaluar el estado de salud estructural de las infraestructuras de forma continuada durante toda su vida útil. Este proyecto ha propuesto el desarrollo de un sistema basado en el concepto de Software Sensor, que analiza y optimiza las operaciones de construcción, gestión, explotación y mantenimiento, durante todo el ciclo de vida de una infraestructura, aportando información que permite desplegar diferentes estrategias, con el fin de alargar su vida útil y garantizar su seguridad durante el tiempo que ofrezca servicio.

Leer más

Software Sensor for Smart Infrastructures (S4i)

Descripción: 

The main objective of the project is the correct management of the construction infrastructures by means of the use of sophisticated monitoring and telemetry systems, which are able to continuously evaluate the structural health status of the infrastructures throughout his useful life. This project has proposed the development of a system based on the Sensor Software concept, which analyzes and optimizes the construction, management, operation and maintenance operations throughout the life cycle of an infrastructure, providing information that allows different strategies to be deployed, in order to prolong its useful life and guarantee its safety while offering service.

Leer más

Investigación para la obtención de una nueva metodología y un prototipo TIC para el tratamiento y procesamiento de reclamaciones de servicios de telecomunicaciones (INRETEL)

Descripción: 

El proyecto surgió para investigar cómo se ejecutan los procesos de reclamación actuales, y cuáles son los tipos de incidencias más comunes, a través del análisis masivo de usuarios de telecomunicaciones mediante técnicas de Big Data, con el fin de aportar nuevos métodos y procesos que faciliten la gestión de las reclamaciones a los consumidores.

Leer más

Estirpex-2

Investigadores: 
Descripción: 

El proyecto Estirpex supuso el despliegue de software libre en la infraestructura de LUSITANIA, para procesar la secuencia genética de determinados exomas, almacenar la información generada y filtrar y visualizar los resultados obtenidos; pero también, la apertura de una serie de líneas de trabajo destinadas a la optimización de los procesos de obtención de información de alto nivel, relacionada con los estudios de secuenciación masiva realizados.

Leer mas

Estirpex-2

Investigadores: 
Descripción: 

The Estirpex project involved the deployment of free software in the infrastructure of LUSITANIA, to process the genetic sequence of certain exomes, store the information generated and filter and visualize the results obtained; but also, the opening of a series of lines of work aimed at optimizing the processes of obtaining high-level information, related to the massive sequencing studies carried out.

Leer mas

CENITAL

Investigadores: 
Descripción: 

El proyecto CENITAL nació en 2013 para dar respuesta a varios objetivos de la Fundación COMPUTAEX, estando centrado especialmente en aspectos emergentes de las tecnologías más avanzadas en materia de cómputo y comunicaciones. 

Leer mas

Redes inalámbricas MIMO de última generación en zonas rurales

Investigadores: 
  • Investigador principal: Rafael Marcos Luque Baena. Universidad de Extremadura. Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos.
  • Juan F. Valenzuela Valdés. 
  • Francisco Luna Valero.
  • Victoriano Hernández Cham.
  • Juan Carlos González Macías.
  • Luis Arévalo Rosado.
  • Juan Ángel García.
Descripción: 

Los sistemas inalámbricos que plantean múltiples entradas y múltiples salidas de la señal (MIMO), se basan en convertir la propagación multicamino, inicialmente considerada un problema, en la solución a las limitadas capacidades de transmisión, al posibilitar el empleo de canales de transmisión en paralelo mediante el aumento del número de antenas de transmisión y/o recepción. Al existir una creciente demanda de velocidades de transmisión en comunicaciones móviles, estos sistemas han recibido una tremenda atención científica en los últimos años, precisamente porque las primeras formulaciones ergódicas preveían incrementos de las capacidades que eran linealmente proporcionales al número de antenas empleadas, lo que provocaba eficiencias espectrales inauditas y de enorme impacto potencial. Sin embargo, el increíble número de publicaciones científicas sobre MIMO que se observan en los últimos años ha ido mejorando el conocimiento de estos sistemas, que se han revelado recientemente como bastante más complejos de lo que en principio podría parecer. 

Leer mas

Estudio y evaluación de los mecanismos de gestión de la movilidad en redes de próxima generación

Investigadores: 
  • Jesús Calle Cancho, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster en Ingeniería Informática, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

With the continuous development of mobile communications and Internet technology, one of the major challenges is to achieve e_cient mobility management in wireless networks.IP mobility management is a key function that allows mobile nodes to continue their communications even when their point of attachment to the IP network changes. Internet protocols do not support mobility and wireless networking does not provide reliable connections to mobile users for real-time communications.

Leer mas

Cálculos de eficiencia condicionada con datos internacionales

Investigadores: 
Objetivos: 

El propósito de la investigación consiste en la estimación de índices de eficiencia condicionada a partir de una muestra de 32.000 observaciones pertenecientes a distintos países.

Leer mas

Mecanismos para la distribución de contenidos a través de redes móviles

Objetivos: 

La distribución eficiente del tráfico de vídeo en Internet es uno de los principales retos en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Se prevé que este tipo de tráfico suponga cerca de un 90 por ciento del tráfico de los consumidores para 2017 y que las CDNs (Content Delivery Networks) transporten casi dos terceras partes de este tráfico multimedia en ese año. Además, gran parte de este tráfico de vídeo va a ser generado o consumido por dispositivos móviles, en concreto, hasta 2017 este tipo de tráfico va a incrementarse en 16 veces llegando a ser el 61% del total de datos móviles.

Leer mas

Optimización de la red de acceso conmutada para provisión de QoS a dispositivos móviles mediante programación lineal

Investigadores: 
  • David Miguel Cortés Polo, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster Universitario en Investigación, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

La gestión del movimiento y la calidad de servicio (QoS) son dos de los puntos claves en el desarrollo tanto presente como futuro de las redes inalámbricas. Estas tareas no sólo involucran al dominio de la red inalámbrica sino que la red de acceso que interconecta los nodos móviles con Internet también tiene capacidad para mejorar las comunicaciones. Este campo de investigación es conocido como Convergencia Fija-Móvil (FMC). El objetivo de esta convergencia es la integración y la creación de una infraestructura unificada de las redes cableadas e inalámbricas. En esta infraestructura convergente, los usuarios pueden moverse y saltar de una red a otra sin interrupción. En este Trabajo Final de Máster, se ha presentado un estudio de los avances recientes y campos de investigación abiertos en los protocolos de movilidad en conjunción con redes de acceso basadas en MPLS (Multi-Protocol Label Switching), los cuales se plantean ser integrados en una única arquitectura como infraestructura convergente. También se describe una nueva aproximación para optimizar los recursos de la red de acceso. Este algoritmo de optimización permite organizar los nodos móviles que van a permanecer estáticos durante largos periodos de tiempo y planificar el resto de la red de acceso para atender las peticiones del resto de nodos móviles que se están moviendo. Para ello se han usado trazas de movimientos de usuarios reales analizando un periodo de diez horas.

Leer mas

Estirpex

Investigadores: 
Descripción: 

Los avances en investigación en el ámbito sanitario han sido siempre uno de los principales retos de la humanidad. Uno de los hallazgos más importantes ha sido determinar que el estudio de la secuencia de ADN permite conocer los procesos biológicos fundamentales del organismo y su funcionamiento. Hasta hace escasos años, secuenciar el ADN tenía un elevado coste económico y temporal. Ante estos problemas, surgen las tecnologías NGS, y con ellas un nuevo paradigma de secuenciación genética que permite la secuenciación del genoma o de secciones de éste a gran escala, con una importante disminución del tiempo y del coste del proceso.

Leer mas

Eco-Trafic

Investigadores: 
Descripción: 

El desarrollo sostenible se define normalmente como el que solventa las necesidades del presente sin comprometer las capacidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este desarrollo, uno de los pilares es el transporte sostenible, es decir, la capacidad de satisfacer la demanda del transporte actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de futuras generaciones.

Leer mas

FI4VDI – Desarrollo de una Red de Infraestructuras Federadas para la Generación de Servicios de Virtualización de Puestos de Trabajo

Descripción: 

Las TIC son herramientas de trabajo imprescindibles en el ámbito empresarial y académico, tanto privado como público. Se ha detectado que el acceso a la Sociedad de la información en las Regiones SUDOE es todavía inferior al necesario para permitir una mejora de los sistemas de producción y de gestión en el sector empresarial y un aumento en la calidad y la excelencia en el académico. El acceso a las TIC se ha concebido siempre a través de puestos de trabajo físicos mediante la utilización de hardware individualizado por parte de cada uno de los usuarios.

Leer mas

TaxonomTIC

Investigadores: 
Descripción: 

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se han transformado en la herramienta de desarrollo más importante del siglo XXI. El conjunto de empresas y profesionales que proveen dichas tecnologías se posicionan como un sector importante en el presente y fundamental para el futuro. La correcta identificación de las empresas TIC en Extremadura y un estudio de la evolución e influencia económica del sector en la región, constituyen una herramienta valiosa para una adecuada toma de decisiones que potencie y fortalezca el futuro del mismo.

Desde el punto de vista tecnológico y de la innovación, históricamente se ha percibido a Ext

Leer mas

Green Code

Investigadores: 
Descripción: 

La mejora de la eficiencia energética en los dispositivos electrónicos modernos se ha convertido en un tema recurrente que se aborda tanto en componentes hardware como software. Las optimizaciones en el hardware se logran a través del diseño de circuitos más eficientes y en el software se suelen implementar en el sistema operativo, utilizando distintas técnicas de planificación que analizan los procesos activos en términos energéticos mediante green compilers y el código en tiempo de compilación.

Leer mas

SGDC – Smart Green Data Center

Descripción: 

Hoy en día, los Datacenters o Centros de Proceso de Datos (CPD) se han convertido en elementos indispensables para el uso cotidiano de las nuevas tecnologías y los servicios que se despliegan sobre ellas.

Leer mas

MITTIC – Modernización e Innovación Tecnológica con base TIC en sectores estratégicos y tradicionales

Sin definir
Descripción: 

El proyecto MITTIC, Modernización e Innovación tecnológica con base TIC en sectores estratégicos y tradicionales, surge de la necesidad de generar crecimiento económico y empleo mediante el aumento de la competitividad en sectores tradicionales y estratégicos de la región Extremadura-Centro-Alentejo; proponiendo e implementando modelos y procesos innovadores de organización y producción, basados en la aplicación de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Leer mas

Unidad Interactiva 3D

Investigadores: 
  • Dr. Jesús Usón Gargallo – Coordinador de proyecto.
  • Personal de las Unidades de Laparoscopia, Microcirugía, Terapia Celular, etc.
  • Mario Suárez – Especialista en Diseño y Animación 3D.
  • Daniel Peguero – Especialista en Software.
  • Pablo García Tres Palacios – Profesional de Marketing.
Descripción: 

El proyecto contempla la creación de una unidad especializada en aplicaciones multimedia dirigida a un mercado constituido por los profesionales sanitarios que se forman en el CCMIJU, así como usuarios y pacientes que puedan ser objeto de las técnicas que se describen y miembros de la sociedad en general, que tengan interés en conocer de una forma sencilla el procedimiento a seguir en el tratamiento intervencionista en una patología dada.

Leer mas

SIATDECO: Sistema de Información para la Ayuda a la Toma de Decisiones en Energías Ecológicas

Investigadores: 
Descripción: 

Quizás las fuentes de energía ecológicas más representativas son la hidráulica, la solar, la eólica y la biomasa. Todas ellas están ofreciendo muy buenos resultados en cuanto a su productividad y, aunque algunas encuentran una cierta contestación popular en relación a su impacto medioambiental y estético, representan, sin lugar a dudas, la mejor alternativa a las energías tradicionales.

Leer mas

Metodología y Framework para el Desarrollo de Aplicaciones Científicas en Entornos HPC

Investigadores: 

Javier Corral García, CénitS-COMPUTAEX. Diploma de Estudios Avanzados, Universidad de Extremadura.

Descripción: 

Se trata de un proyecto ambicioso de complejidad muy notable, con una propuesta trabajada desde un marco teórico y publicada en diversos artículos en congresos de ámbito internacional. Dicha propuesta pretende cubrir las necesidades detectadas y aportar nuevas soluciones sobre los desafíos abiertos en la computación de alto rendimiento, mediante la creación de una metodología y un framework basados en componentes y orientados a aspectos, para el desarrollo de aplicaciones científicas en entornos de computación de alto rendimiento, HPC (High-Performance Computing). El objetivo es permitir a investigadores y usuarios generar sus programas de manera más eficiente, con mayor confianza en su funcionalidad y alcanzando destacables reducciones de tiempo, esfuero y coste, mediante la reutilización de componentes con códigos paralelos ya desarrollados y probados previamente.

Leer mas

Implementación del modelo cloud computing en un centro de supercomputación

Investigadores: 
  • Jaime Rivero Ramos. Trabajo Final de Máster en Dirección TIC, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

El cloud computing se ha convertido en uno de los principales ejes de la investigación y la innovación en el sector de las TIC en los últimos años; el impacto generado por este modelo de servicio es comparable únicamente a la revolución generada por la llegada de internet durante los años 90. En CénitS surge la necesidad de investigar este nuevo paradigma, analizar el modelo de negocio y valorar la posibilidad de incorporarlo dentro de su catálogo de servicios.

Leer mas

Sistema de vigilancia tecnológica para un centro de supercomputación

Investigadores: 
  • Javier Lázaro Jareño, CénitS-COMPUTAEX. Trabajo Final de Máster en Dirección TIC, Universidad de Extremadura.
Descripción: 

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación son factores críticos en las organizaciones a la hora de determinar su crecimiento económico, nivel de bienestar y competitividad internacional. La normalización y certificación de estas actividades aportan calidad a los procesos productivos, generando mayor confianza en los clientes y mejores productos y servicios. En este trabajo fin de máster se presenta una pequeña introducción enfocada a comprender qué es un sistema de vigilancia tecnológica, cómo debe implementarse e implantarse en una organización para que sea eficaz y los distintos procesos que un sistema de vigilancia tecnológica debe incluir.

Leer mas

ENGAGE: Banda ancha de alta velocidad en zonas rurales

Descripción: 

La Estrategia Europa 2020 resaltó el objetivo de llevar banda ancha básica a todos los europeos para el año 2013 y pretende garantizar que, en 2020, todos los europeos tengan acceso a Internet a mucha mayor velocidad, por encima de 30 Mbps y que el 50% o más de los hogares europeos tenga una suscripción a conexiones de Internet por encima de 100 Mbps.

Leer mas

Supercomputing electromagnetics for plasmonic nanostructures. Application to optical nanoantennas and metamaterials

Investigadores: 
Descripción: 

The unprecedented ability of nano metallic (that is plasmonic) structures to concentrate light into deep-subwavelength volumes has propelled their use in a vast array of nanophotonic technologies and research endeavors. The field of plasmonics has grown dramatically over the past decade and still continues growing towards new directions that are continuously emerging. With the ability to produce highly confined optical fields, the conventional rules for light-matter interactions need to be re-examined,and researchers are venturing into new formulations. We are presenting a project, with the primary objective of extending the scope of applications of exact integral-equation (IE) method of moments (MoM) formulations to the electromagnetic analysis of plasmonic nanostructures and artificial materials(metamaterials) in visible and near-infrared frequency bands.

Leer mas

Optimization of the Diffused Matrix Format for Heterogeneous Parallel Computing

Objetivos: 
  • Con este proyecto se propone la optimización de la estructura Diffused Matrix Format (DMF), diseñada por el grupo de investigación GRNPS para el almacenamiento de imágenes adquiridas por sensores a bordo de aviones y satélites.
  • Debido al gran tamaño de la información recogida por dichos sensores, dicha optimización se centrará en la indexación de la estructura mediante un árbol tipo Quad-Tree, el cual permitirá dividir la imagen en diferentes regiones (nodos DMF) acorde al número de mediciones adquiridas
  • Esta modificación de la estructura la convierte en potencial para el procesamiento paralelo heterogéneo, en donde los nodos con mayor número de mediciones pueden ser procesados por las máquinas más potentes, y viceversa.

Leer mas

CEDIN (Centro Extremeño de Diseño Industrial)

Investigadores: 
  • CETIEX (Centro Tecnológico Industrial de Extremadura)
Descripción: 

CEDIN es un proyecto de innovación tecnológica que surge tras observar las carencias de las empresas extremeñas tanto en herramientas de diseño como en medios para desarrollar nuevos productos o procesos.

La principal innovación del proyecto está en la forma en que se utilizan los servicios de diseño, ya que mediante una herramienta colaborativa online se les permite a las empresas tener un papel fundamental y más participativo en el desarrollo de sus propios diseños.

Leer mas

Simulación del cómputo masivo de LSP en sistemas interdominio

Investigadores: 
Objetivos: 
  • El objetivo principal de uso de Lusitania en este proyecto es la reducción del coste temporal y de recursos de memoria requeridos por OpenSimRIPCAOpenSimRIPCA es un simulador de redes MPLS (Multiprotocol Label Switching) con soporte para cómputo de LSP (Label Switched Paths) en entornos interdominio. Como característica adicional, OpenSimRIPCA incorpora avanzados mecanismos de colaboración ente PCE (Path Computation Elements) adyacentes cuyo rendimiento se desea evaluar.
  • En este proyecto, OpenSimRIPCA se utilizará para computar más de 30 millones de LSP interdominio sujetos a múltiples restricciones de ingeniería de tráfico sobre una topología de red Pan-Europea formada por 28 dominios MPLS interconectados y siguiendo una arquitectura PCE. Se evaluará la capacidad de los mecanismos avanzados implementados en OpenSimRIPCA para reducir el tiempo de cómputo por LSP así como el volumen global de recursos empleados para ello.

Leer mas

NANOGATHER. Análisis y diseño de nuevos sensores en nanotecnología

Investigadores: 
Objetivos: 
  • Los nanosensores basados en nanoantenas permiten superar el límite de difracción de los dispositivos ópticos tradicionales, es decir, permiten capturar o dirigir la emisión de luz con precisiones inferiores a la longitud de onda. Esto está abriendo un amplio abanico de nuevas aplicaciones, desde la fabricación de nuevos detectores con capacidad de observar objetos con precisiones por debajo de la longitud de onda de la luz hasta nuevos dispositivos de comunicaciones de gran ancho de banda y pasando por nuevos dispositivos de almacenamiento de elevada capacidad. Una de las características esenciales de las nanoantenas es la naturaleza plasmónica del comportamiento electromagnético de los metales. En el proyecto se pretende conseguir nuevos resultados y nuevas estructuras para mejorar las características de las nanoantenas.
  • Los objetivos concretos planteados son:

     

    • Diseño de nanoantenas formadas por nanotubos de oro y optimizadas para incrementar sus prestaciones.
    • Análisis de los efectos de las imperfecciones en las nanoantenas.
    • Estudio del comportamiento electromagnético de nanomateriales.

Leer mas

Colaboración con el Observatorio Tecnológico UEx-HP

Descripción: 

COMPUTAEX firmó el 7 de mayo un acuerdo con la multinacional HP mediante el cual la Fundación albergará la infraestructura de productos hardware que HP aportará para llevar a cabo un Proyecto de Cloud Computing. De este modo COMPUTAEX y su centro CénitS colaboran en el desarrollo del Observatorio Tecnológico creado por la Universidad de Extremadura y Hewlett Packard para el fomento de la I+D+IT.

Algoritmos paralelos heterogéneos para procesamiento de imágenes multicanal

Investigadores: 
Objetivos: 
  • Balanceo de carga eficiente con distribución heterogénea de datos en base a la potencia de cálculo disponible.
  • Evaluación de patrones de computación y comunicación heterogéneos y eficientes.
  • Evaluación de compiladores y librerías del sistema para mejorar el rendimiento de los algoritmos paralelos con distribución de carga dinámica.

Leer mas

Evaluación de AzequiaMPI

Investigadores: 
  • Juan Carlos Díaz Martín del grupo GIM (Grupo de Ingeniería de Medios) del DISIT (Departamento de Ingeniería de Sistemas Informáticos y Telemáticos) y del DACC (Departamento de Arquitectura de Computadores y Comunicaciones) de la Universidad de Extremadura.
Objetivos: 
  • MPI es el estándar de hecho en la programación de supercomputadores. Las implementaciones actuales del estándar no consiguen escalar adecuadamente en arquitecturas basadas en clusters multicore o NUMA. Las aplicaciones deben ser construidas de forma que exploten el paralelismo en dos niveles: memoria distribuida mediante MPI, y memoria compartida mediante hilos (Open MP o Pthreads), en lo que se denomina sistema híbrido.
  • AzequiaMPI es la primera implementación completa del estándar MPI-1 basada en hilos y explota nativamente este tipo de sistemas. El objetivo fundamental del proyecto es evaluar la implementación actual en cuanto a rendimiento, escalabilidad y soporte para aplicaciones científicas. Para ello se compararán los resultados con otras implementaciones bien conocidas como MPICH2Intel MPI o HP-MPI, y se mejorará, en lo posible, su comportamiento en grandes supercomputadores de memoria compartida.

Leer mas

Supercomputación y Desarrollo GRID

Investigadores: 
  • Antonio Muñoz Roldán perteneciente al Departamento de Informática del CIEMAT.
  • Financiado por el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas CIEMAT.
Objetivos: 
  • Ofrecer soporte a los investigadores del CIEMAT para la parelización y portabilidad de sus códigos fuentes para aplicar técnicas de supercomputación.
  • En particular, en este proyecto se realizarán también investigaciones en Reconstrucción de Imágenes por Tomografía Axial en PET y Simulaciones Monte Carlo de Trasporte de electrones.

Leer mas

Diseño y Simulación de Dispositivos y Sistemas de Comunicaciones Ópticas

Investigadores: 
  • Rafael Gómez Alcalá del Departamento de Tecnología de los Computadores y las Comunicaciones de la Universidad de Extremadura.
Objetivos: 
  • Desarrollo de herramientas computacionales que permitan el diseño y simulación de dispositivos y sistemas de comunicaciones ópticas. El principal problema que surge en este tipo de análisis y diseño es la elevada complejidad computacional, lo que requiere el uso de recursos intensivos de computación.
  • Con el proyecto se pretende poner a punto un simulador de dispositivos fotónicos y optoelectrónicos que permita analizar de forma genérica un sistema comercial de comunicaciones ópticas.

Leer mas

com.info.com: Predictibilidad de infoestructuras de comunicaciones mediante supercomputación y su aplicación al despliegue de redes MIPv6 y FTTx

Investigadores: 
Objetivos: 
  • El principal objetivo perseguido con este proyecto es realizar una predicción de la evolución de las infoestructuras de comunicaciones actuales, proyectándolas a la próxima década para determinar, mediante técnicas predictivas y con la ayuda de la supercomputación, las necesidades técnicas e inversoras, en cuanto a topologías y tecnologías de redes y comunicaciones se refiere. Se usará la supercomputación para ejecutar los flujos reales de tráfico que se producen en la Intranet extremeña; en la red académica española RedIRIS; en la red europea GEANT; y en la red americana AT&T. Con estas topologías, soportadas sobre el supercomputador LUSITANIA, se simularán y extrapolarán los resultados hacia la predicción de sus evoluciones tecnológicas para poder inferir los requerimientos de necesidades y servicios en los próximos años.
  • El segundo gran objetivo del proyecto com.info.com es aplicar las lecciones aprendidas en la anterior etapa al despliegue de FTTx( Fiber To The x, donde x es Home, Building, etc.) que se presenta en los últimos tiempos como la alternativa a la actual conectividad por medio de ADSL. Se prevén muy importantes inversiones y esfuerzos en los próximos años para el despliegue de la fibra óptica hasta nuestros hogares y empresas. Planificar las operaciones logísticas y las inversiones se convierte en una necesidad muy importante para muchas empresas del sector que se enfrentan a elevadas barreras de entrada a este área de negocio por las dificultades que supone poder prever con precisión los costes y necesidades tecnológicas. En este subproyecto proponemos desarrollar un producto software que, recurriendo a la supercomputación, sirva para analizar todas las posibilidades de despliegue de infoestructuras en zonas concretas antes de acometerlas para optimizar los recursos y los costes.

Leer mas